viernes, 29 de junio de 2012

VIRABHANDRASANA

(Vira: héroe, guerrero, campeón; Bhandra: nombre de un héroe; Asana: postura)

Postura del guerrero (Guerrero I)


Secuencia clásica que alude al dios Shiva que en su  lucha contra los asuras, se arrancó uno de sus cabellos para recabar ayuda y este se se convirtió en un poderoso guerrero.

Se compone de tres movimientos habitualmente concatenados,  aunque cualquiera puede ser suplida por  otra asana, sirviéndo de engranaje para un cambio de dirección dado que es la posición de partida para muchas otras. Su versatilidad permite también dirigir el cuerpo hacia al suelo.

Su carácter energizante es ideal para despertar la columna e inyectar una buena dosis de estimulantes al practicante, preparándole para la acción. No es tan antigua como se cree. Los virabhandrasanas fueron creados por el padre triple Tirumalai Krishnamacharya, pues era padre natural de Desikachar, adoptivo de Iyengar y espiritual de Pattabi Jois. Él mismo descendia de Nathamuni, un respetado yogui. Podemos datarla, pues, del año 1910.

VIRABHANDRASANA # 1

Posición de partida: TADA PRANAMASANA

Ejecución


Gira pie y pierna derecha en 90º y la izquierda a 45º. El talón derecho forma una línea imaginaria con el puente izquierdo para pivotar sobre los dedos del pie y permitir que las caderas se sitúen en el mismo plano que los hombros.

Levanta las manos por encima de la cabeza, fuertes y poderosas, como esperando recibir una espada del cielo o como si sostuviéramos a la bóveda celeste con las puntas de los dedos de la mano y dobla la rodilla derecha. Los codos se encuentran paralelos a las orejas. Antara Kumbhaka (retención interior)


Traslada el peso a la pierna izquierda. Esta se convierte en tu miembro fijador, mientras que la pierna opuesta, estirada, potencialmente recoge el movimiento, pudiendo proyectarse hacia adelante.

El cóxis desciende para abrir la región pelviana y la parte anterior del muslo. Crea espacio entre tus lumbares.

Flexiónate hacia atrás mientras creces y para aumentar la intensidad del ejercicio mediante la  curvatura de la columna, cruza los brazos en garudamudra, reestableciendo la forma cóncava de esa gran área cifótica de la espalda que es la región dorsal.

Deja caer la cabeza entre los omoplatos sin llegar a doblar el cuello
Recuerda que es una de las hazañas que va a estimular el sistema nervioso simpatico, lo que va a facilitar la eliminación de sales y metales de tu cuerpo, en contraposición a la avalancha de asanas que van a permanecer dentro de la influencia del parasimpático.

Si quieres alinear operfectamente hombros y caderas, rota los dedos del pie que tienes extendido hacia le frente, y levanta el talón, empujandolo hacia un muro imaginario

Dharana


A lo que no puedes ver: la parte posterior de tu cuerpo

Beneficios


Corrige la escoliosis y tonifica los nervios espinales

Contraindicaciones


Molestias lumbares. En caso de hernia discal o úlcera péptica el practicante se ha de abstener de curvar la espalda